Rubin se preguntó si estar enamorado de alguien es lo mismo que sentir agrado por esa persona. Se dio cuenta de que no, de que son dos cosas distintas: agrado supondría afecto y respeto, mientras que amor sería intimidad, compromiso y preocupación.
Kelley realizó un estudio y dedujo que la escala de amor tiene 4 componentes: cuidado del otro, necesidad del otro, confianza en el otro y tolerancia.
Hatfield y Walster diferenciaron 2 tipos de amor: el amor compañero y el amor apasionado.
El amor compañero se caracteriza por sentimientos de intimidad y afecto, pero no habría pasión o activación en presencia del otro. El amor apasionado en cambio vendría a suponer la añoranza del ser querido y una activación fisiológica. Si es correspondido se produce satisfacción exalta, pero si no, gran tristeza. Tiene pensamientos incontrolados, emociones intensas y acciones hacia el objeto de amor, llegando incluso a ser enfermizo...
Tras esto, Stenberg, creó su teoría triangular. En ella propone que el amor se compone de intimidad, que serían los sentimientos de unión y cercanía, de pasión, que es la activación fisiológica, y de compromiso, que consiste en querer al otro y querer estar con esa persona... Esta teoría da lugar a 7 tipos de amor: Si sólo tiene intimidad, se trataría de agrado; si sólo es pasión, sería un amor infatuado; si sólo hay compromiso, se da el amor vacío; si mezcla intimidad y pasión, surgiría el amor romántico; si es intimidad y compromiso, el amor compañero; la pasión y el compromiso generarían amor fatuo, y si se dan los tres componentes...
... es amor completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario